Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

La filosofía de Gautama Vs el budismo étnico: ¿Cuál es la conexión con el materialismo dialectico?

El sistema de indagación que utiliza Gautama es el siguiente:

a) Las cuatro nobles verdades:

  • Observación de un fenómeno públicamente observable.
  • Se plantea una hipótesis de las posibles causas y condiciones que lo generan.
  • Se hace una predicción de lo que pueda pasar si se alteran esas causas y condiciones.
  • Se brindan 8 herramientas cognitivas para que el agente haga de sí mismo su propio laboratorio, y confirme o no la hipótesis.

b) Ley de la condicionalidad, todo es condicionado y condicionante.

c) Ley del origen dependiente (ningún fenómeno viene de la nada), es consecuencia de condiciones previas.

d) Pensamiento crítico racional y ordenado (Sutta Kalamas 2133 años antes de Descartes).

e) Catuskoti. Lógica budista, (4 esquinas) Respecto a un enunciado declarativo; puede ser 1. cierto, 2. falso, 3. ambas, 4. ninguna.

Cabe añadir que para Gautama de los diez grilletes que impiden la liberación de la mente el primero es el auto engaño. Si bien la categoría que trabaja Gautama es la psicológica, su sistema de indagación se puede aplicar a cualquier fenómeno.

¿Qué comparte de común con el materialismo dialectico?

  • Ambos parten de la observación de la realidad objetiva, no dogmáticos, no religiosos.
  • Ambos plantean la recategorización de los valores, tales como los 8 dharmas mundanos a superar, los cuales son:
    • Ganancia/perdida
    • Felicidad/miseria
    • Alabanza/crítica
    • Honor/des honor.

Lo anterior está condensado junto con discursos sobre economía y armonía social en los folios y registros fundacionales (el canon pali). Sin embargo, esto es completamente ignorado por el budismo étnico, que es diametralmente diferente a la filosofía de Gautama que trabaja nuestra Orden. Como pueden ver, es una pareja que no es tan dispareja. En ambos es la realidad la que debe determinar los juicios, y la ruta a seguir. Básicamente, desarrollar la capacidad de poner nuestro mundo exterior en contexto y actuar según se corresponda. Lo otro; en la filosofía de Gautama, evidentemente existen dos vidas… la segunda comienza cuando entendemos que solo tenemos esta.

Nota: No, a diferencia de la IGLESIA BUDISTA – COMUNIDAD SOTO ZEN DE COLOMBIA, IGLESIA BUDISTA – KARMA THEGSUM CHOLING BOGOTA KTC COLOMBIA, IGLESIA BUDISTA – COMUNIDAD CAMINO DEL DHARMA.

Nosotros NO SOMOS IGLESIA, razón por la cual nuestra base jurídica es de fundación, a diferencia de las anteriores mencionadas que, junto con las 8000 iglesias pentecostales (entiéndase laboratorios de contención de pensamiento), están abaladas por el ministerio del interior en asuntos religiosos.

LA FILOSOFIA DE GAUTAMA FORJA AUTONOMIA HUMANA, mientras que el budismo étnico, con su formato de iglesia, modela a sus seguidores. Simplemente se cambia el fetiche, pero el resultado es el mismo.

SE VIVE A BORDO DE UNA MENTE PRESTADA.

Es esencial tener en cuenta que la filosofía de Gautama busca forjar la autonomía humana a través de la observación de la realidad objetiva y el pensamiento crítico. En contraste, el budismo étnico, al presentarse como una iglesia, limita la capacidad de sus seguidores para pensar de manera autónoma y los modela de acuerdo con sus creencias.

Debemos estar atentos a los riesgos de vivir a bordo de una mente prestada, donde se aceptan las ideas sin cuestionarlas y se sigue la corriente sin reflexionar. La autonomía humana es fundamental para el desarrollo individual y colectivo, y la filosofía de Gautama puede ser una herramienta valiosa para lograrla.

sem egestas. Curabitur placerat finibus lacus.

Leave a comment